Descripción
Las políticas educacionales concebidas en las últimas décadas en la mayoría de los países latinoamercianos y europeos decurren mayoritariamente del proceso de reestructuración del capitalismo mundial. Bajo la égide de los principios del
neoliberalismo, los cambios realizados especialmente entre los años de 1980 y 1990 – y en desarrollo en ese inicio del siglo XXI en el campo de la educación tuvieron como escenario las fuertes críticas de organismos internacionales a la función de los Estados nacionales ante la crisis del proceso de acumulación capitalista. Asociadas a la
percepción de otra crisis, la del sistema educativo, las reformas implementadas, resultantes de cambios sistémicos emprendidos por el Estado, sufrieron un proceso de inducción externa (KRAWCZYK, VIEIRA, 2008, p.15).
El hecho de admitir que las reformas podrían no estar siendo moldeadas como una creación nacional autónoma, sino desde perspectivas supranacionales (DALE, 2004) no significa decir que ellas no tienen en cuenta las idiosincrasias y especificidades locales. Una de las características del nuevo rol que juega el Estado señala justamente
hacia un conjunto híbrido de flujos, que combina su protagonismo con la desconcentración de sus responsabilidades ante las políticas sociales.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.