Descripción
Chaparro Hernandez, Sergio
DEJUSTICIA
En Colombia, el número de víctimas de desplazamiento forzado ascendió en julio de 2016 a 6.849.277 personas1 . De acuerdo con la Primera Encuesta Nacional de Víctimas, adelantada por la Contraloría General de la República (CGR) entre 2012 y 2013, la estimación del despojo y el abandono de tierras arrojó en los cálculos más conservadoresque aproximadamente 7.073.897 hectáreas de tierras fueron objeto de despojo y abandono en Colombia (CGR 2015). Esta situación ha afectado la integridad física y el proyecto de vida de las víctimas, ha disminuido el crecimiento anual de la economía agropecuaria (Ibáñez 2010), ha destruido lazos comunitarios, y ha dificultado la consolidación del Estado de derecho, la democracia y la paz. Frente a esta dramática situación, el reto del Estado y de la sociedad colombiana
es recuperar la confianza de las víctimas en las instituciones. Básicamente, el objetivo de la restitución de tierras no es otro que la consolidación de un verdadero Estado de derecho y una democracia bajo la idea de que en Colombia el crimen no paga; y que no es legítimo o aceptable reactivar la economía agraria ignorando la ilegalidad que la fundamenta. Sin sentar estas bases, será imposible cimentar una paz duradera. Mantener inalterado el fundamento ilegal de la estructura agraria en el país dificultaría el éxito de buena parte de los esfuerzos democratizadores actuales. Es por esto que, en el éxito de la restitución se juega un asunto básico de justicia: que los despojadores no se salgan con la suya y que las víctimas recuperen aquello que les pertenece.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.