Descripción
La modernidad ha sido descrita por sus promotores como la cultura más avanzada del capitalismo, en tanto en cuanto asume la historia como progreso continuo con la expectativa de construir cada vez un mundo radicalmente desconocido respecto del pasado; y en el esfuerzo por lograr la expansión de la economía de mercado, la tecnologización masiva de la vida cotidiana y la implantación de la democracia electoral en todo el mundo. El correlato de esta descripción objetiva son una serie facultades subjetivas tales como autonomía, libertad y propiedad, así como virtudes ligadas a la creatividad, el conocimiento y la política. Entre esos dos polos de lo descriptivo y lo normativo, quisiera plantear desde el comienzo una tercera definición que ve la modernidad no tanto como una edad específica del mundo ni como una cualidad de los sujetos sino como acontecimiento, esto es, como el momentum en que un individuo, un grupo o una sociedad dan cuenta de su propio presente críticamente y salen de la infancia hacia la edad adulta de la razón. Esta definición permite contrastar distintas modernidades dando igual importancia a los índices objetivos de modernización y al proceso interno que significa para cada sociedad y para la filosofía que la piensa dar cuenta del presente desde una visión crítica de su propia racionalidad.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.